El dinero es un tema que todos conocemos, pero pocos entendemos realmente. En La psicología del dinero, Morgan Housel nos invita a ver el mundo financiero desde una perspectiva diferente: la del comportamiento humano. No se trata solo de fórmulas matemáticas o estrategias de inversión, sino de cómo nuestras emociones, experiencias y hábitos influyen en la forma en que ganamos, gastamos y ahorramos dinero.
Uno de los puntos más interesantes del libro es cómo el autor explica que la riqueza no depende tanto de cuánto dinero ganas, sino de cómo lo manejas. Housel nos muestra que personas con grandes ingresos pueden terminar en la ruina si no tienen control sobre sus decisiones financieras, mientras que alguien con un sueldo modesto puede construir un gran patrimonio con disciplina y paciencia.
Otro concepto clave es el poder del interés compuesto y la importancia de la inversión a largo plazo. En un mundo donde buscamos resultados rápidos, Housel nos recuerda que la verdadera riqueza se construye con constancia y paciencia. Además, enfatiza que la suerte y el riesgo juegan un papel más grande de lo que solemos aceptar, lo que nos ayuda a ser más humildes y realistas en nuestras decisiones financieras.
En resumen, La psicología del dinero es un libro accesible, fácil de leer y lleno de lecciones prácticas sobre cómo mejorar nuestra relación con el dinero. No importa si eres un experto en finanzas o si apenas estás empezando a interesarte por este tema, este libro te ayudará a tomar decisiones más inteligentes y conscientes sobre tu futuro financiero.
TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN:
- Morgan Housel cuestiona por qué casi nadie habla de la verdadera razón por la cual Warren Buffet es millonario, y nos cuenta que nadie se centra en su verdadera clave del éxito que es que él ha invertido desde los 10 años de edad. Y esto conecta con lo que siempre yo he pensado y es que EL TIEMPO es poderoso, poderoso porque es eso “intangible” que el dinero no puede comprar, por ejemplo en este ámbito de las inversiones, si no invertiste como Buffet desde los 10 años, no hay nada que puedas hacer, así tengas todo el dinero del mundo no puedes volver al pasado a hacerlo, sin embargo, lo que sí puedes hacer es ser consiente de eso y dejar de perder tiempo y empezarlo a hacer desde ya. Hay una frase que es muy famosa y es:
El mejor momento para invertir fue en el pasado, y el segundo mejor momento para invertir es hoy, así que no lo dudes más y empieza hoy, con lo tengas, no necesitas una fortuna para empezar.
- Me impacto mucho que nos cuente que en cuanto rentabilidades hay inversores muchísimos mejores que Warren Buffet, pero nadie habla de ellos y esto es porque a pesar que sus rentabilidades anuales superen un 60%, comparado con las rentabilidades de Buffet que oscilan alrededor del 22%, son inversores que empezaron en sus 40s, en sus 50s, lo que se traduce que tan solo lleven unos 10 o 20 años recibiendo rentabilidades, tiempo que no se compara en absoluto con el tiempo que lleva Warren Buffet invirtiendo, que es de alrededor de 3/4 de siglo, es decir 75 años invirtiendo, 75 años, es decir, no hay rentabilidad que supere el TIEMPO.
- Me gustó mucho la forma en que explica el INTERES COMPUESTO, y es que toma como soporte a una profesora de una Universidad, y compara el Interés Compuesto con la era de hielo de la Tierra, es decir, en algún momento de la historia el planeta Tierra estuvo congelado completamente, sin embargo, ese congelamiento no fue de un momento a otro, o más bien no fue que hubo una nevada tan fuerte que lo congeló todo, lo que sí hubo fueron ciclos de veranos que no descogelaron lo suficiente toda la nieve que había en ese momento, por ende quedó una pequeña capa de nieve remanente que se fusionaba con las nevadas del siguiente invierno y así sucesivamente por años y años, lo que generó que finalmente tuviéramos kilómetros de capas de hielo. Y de nuevo este es otra perspectiva en la que podemos evidenciar que el TIEMPO ES PODEROSO.
- La forma en que cuenta el éxito de Bill Gates es fascinante, y es que tiene en cuenta un factor que mucha gente pasa desapercibido y es la SUERTE, queramos o no, es un factor que influye en TODO pero es tan implícito que aveces lo olvidamos. Y esa comparación que hace con el amigo del colegio de Bill Gates, y es que ambos tenían las probabilidades a su favor, es decir, el amigo también amaba la tecnología, también era curioso, también era muy inteligente, también estudiaba en el mismo colegio de Gates donde tenían el mismo acceso a una de las computadoras más poderosas del mundo en ese instante y aún así, él tuvo otro destino y muy diferente, y no por decisiones propias sino por situaciones externas fuera de su control.
- Me pareció super interesante que nos explique que no importa perder, lo importante es que cuando ganemos, esas ganancias superen lo que hemos pedido, con eso es suficiente. Lo que nos ayuda a hacer las paces con las pérdidas, aquí vamos a perder, en lo que debemos enfocarnos es que cuando ganemos, ganemos por lo alto para superar esas pérdidas.
- Me dejó perpleja el ejemplo que puso para explicar eso de “tener suficiente” y nos muestra unos ejemplos donde un par de personas no tuvieron limites en su “ambición” de tener cada vez más y más lo que tuvo como consecuencia que tomaran muy malas decisiones y terminaran en prisión.
- La forma en que explica que una cosa es “hacerse rico” y otra muy diferente es “conservar la riqueza” y que una persona muestra ejemplos de que como una persona estando en el peor momento de la bolsa en 1929 ganó una riqueza inimaginable, pero debido a este acontecimiento, empezó arriesgarse demasiado en la bolsa de valores hasta que pocos años después lo perdió todo y todo esto como consecuencia de que nunca pensó en que uno debe conservar cierto dinero y que no se puede arriesgar todo como lo hizo y lo más triste es que este tipo de malas decisiones desencadenan en hechos desafortunados como lo es la muerte.
- Me pareció tan revelador que exponga que el camino correcto en tus finanzas son aquellas decisiones con las cuales puedas dormir tranquilo en las noches y eso resume perfectamente que eso es tan subjetivo y tan diferente para cada persona. Y aquí entre nos, en el momento que escribo este blog, puede que en un futuro cambie mi forma de pensar, pero por ejemplo, yo no podría invertir en eso de comprar y vender acciones en horas, en días, uy no, eso me quitaría la paz inmensamente jajajaja, y admiro mucho la gente le gusta y le va bien con ese método. En lo poco que conozco de inversiones me gusta más el largo plazo. En fin, para gusto, lo colores.
- Me sorprendió el ejemplo que él toma acerca de la similitud entre los médicos y los economistas, y es el hecho que tu seas un economista y sepas lo teóricamente mejor, no significa que lo apliques, porque tanto en la salud como en el dinero, somos humanos que a pesar de la situaciones, cada quien decide que como afrontarlas cualquiera de las decisiones que tomes, es válido. Así mismo esta similitud aplica para con el paciente, tu como medico le expones el mejor camino que puede tomar teniendo en cuenta los pros, los contras y siempre teniendo como objetivo salvarle la vida, sin embargo, aun así, es el paciente quien toma la decisión si toma ese camino o no, y es algo contraintuitivo, porque uno pensaría que es obvio, que si ése es el mejor camino, no dudaría en tomarlo, pero somos humanos lo que hace que nuestras decisiones no sean lineales, sino que se ponen en la balanza otros factores que son diferentes para cada persona.
- Yo no sabía que en 1931 no se le pedía consentimiento a los pacientes para aplicar algún tratamiento y/o procedimiento para salvarle la vida, él en el libro nos enseña un ejemplo súper interesante donde se evidencia que por esos años no se le pedia consentimiento al paciente porque obviaban el hecho de que el objetivo del medico y el paciente es “salvar la vida” pero en un ejemplo como este, pueden que sean difieran paciente y médico. Esto se relaciona muchísmo con las finanzas porque un economista y/o financiero te puede mostrar el camino para lograr tu objetivo, pero el que toma la decisión eres tu, y puede que dentro de la balanza se tengan muchos otros factores que no son iguales para todos y eso te lleve a tomar decisiones contraintuituvas pero que para ti, tengan mucho sentido.